Historia del IPEF Volver
 Inicia oficialmente sus actividades el 8 de setiembre de 1946


Fundación del I.P.E.F.
El Instituto de Educación Física Provincial surge en Córdoba como parte de la Dirección de Educación Física de la Provincia, a partir del Decreto N° 1347, Serie A, del 18 de julio de 1946, Sin embargo, el Instituto inicia oficialmente sus actividades el domingo 8 de setiembre de 1946, en que se lleva a cabo el acto de apertura. En la oportunidad se cuenta con la presencia del Gobernador de la Provincia Tte. (R) Argentino S. Auchter, el Ministro de Gobierno, Esc. Osvaldo Rodríguez; el representante del Comandante de la 4ta. Div. de Ejército, Tte. Cnel. Islas; el representante del Director General de Educación Física del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación, Prof. Eduardo R. Luque; Delegados de las Facultades de Ciencias Médicas y Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Córdoba, Dr. Urrutia e Ing. Nincio, respectivamente; legisladores y otros funcionarios. El representante eclesiástico fue el Pbro. Francisco Compañy, quien tuvo a su cargo la Misa de Campaña.

El discurso inaugural estuvo a cargo del Director del Instituto (a la vez Director de Educación Física de la Provincia), Prof. Justo Fernando Vidal quien resalta la importancia de la aparición de la nueva institución y fundamenta en torno de la concepción de Educación Física dominante en esos años. Al estilo de la época, el acto se completó con formaciones y desfiles de los flamantes alumnos del Instituto y de Colegios invitados.

Desde ese momento, el Instituto funciona en las instalaciones del Centro de Educación Física Nº 1 "Manuel Belgrano" (conocido en 1946 como "Gimnasio Popular del Parque Sarmiento"), sito en Avda. Poeta Lugones 447, de la ciudad de Córdoba.

Con su Decreto de Creación fechado el 18 de julio de 1946 el I.P.E.F. se constituye en el segundo o tercer Instituto, en su género, creado en el país, según los referentes históricos que se tomen y la interpretación que se haga de ellos. A su vez, es el primer Instituto Superior creado por el Estado cordobés y el primero, también, de Educación Física en el ámbito provincial.

A pesar de su dependencia administrativa es de orden provincial, no obstante esta dependencia no implica una limitación a la validez de sus títulos. De hecho, mediante el decreto Nacional N° 6940/63, “Se reconoce la validez nacional a los títulos otorgados por el IPEF con retroactividad a su primera promoción”. Firman dicho decreto J.M: Guido (Presidente de la Nación)  y B. Bas. (Ministro de Educación), posteriormente se confirma la validación nacional por el Decreto de Ley Nacional 19.988/72 y Régimen Provincial concordante.

Desde su creación hasta el año 1981 diferentes planes de estudios de profesorado tuvieron una duración de 3 años; hasta la firma del Decreto Provincial N° 6254/81, a partir del cual, tiene vigencia el primer plan de estudios de 4 años. En el año 2001 y hasta el año 2009, el Plan de Estudios respondió a los acuerdos federales surgidos en el marco de la Ley Federal de Educación (Ley 24195) y de la Ley de Educación Superior (Ley 24521). Actualmente rige, para el profesorado, el Plan de Estudio 663/09.

En el año 2003 se crea la Tecnicatura Superior en Actividades Físicas, según las normativas emanadas del Consejo Federal de Educación, aprobándose el plan de estudios vigente según Res. Ministerial  62/07. La creación de la TSAF vino a cubrir una vacancia formativa en el ámbito de la actividad física para la salud, particularmente de poblaciones adultas; y del entrenamiento deportivo. Configurándose una propuesta que contempla tantos las ciencias biológicas como las humanas, reconociéndose que el destinatario de las prácticas profesionales del técnico es un sujeto corporal multidimensionado.

En el año 2006 se produce su traslado a un predio propio en la Av. Cárcano en el Barrio Chateau Carreras. Con una infraestructura edilicia moderna, cuenta con espacios físicos disponibles para las actividades académicas de las carreras a los que tienen acceso docentes y estudiantes (aulas, aula TICs, sala de capacitación, auditorio, gimnasios, playón deportivo y campos de juego,  sala de musculación, laboratorio de movimiento humano oficinas, consultorio médico,  sala de profesores, cantina, depósitos). Vale aclarar que si bien el edificio lo aportó el Gobierno de la Provincia de Córdoba,  respondiendo a una demanda institucional de vieja data, ya que desde su fundación  el IPEF nunca había tenido un edificio propio, el mantenimiento del mismo y la provisión de materiales didácticos  y equipamiento (tecnológico particularmente) adecuados y suficientes son  sustentado y provistos  por la Asociación Cooperadora.


EN LA ACTUALIDAD
El IPEF ha participado exitosamente en los diferentes  procesos de evaluación y/o acreditación institucional solicitados por el Ministerio de Educación de la Nación; la aprobación de estas instancias eran requisitos indispensables para el reconocimiento de validez nacional de los títulos que otorga, durante las décadas del 90/2000.
A partir de la creación del INFD, Instituto Nacional de Formación Docente en el año 2007, dicha validación la otorga ese instituto. La evaluación institucional pone de manifiesto que el IPEF cumple satisfactoriamente, entre otros, con los aspectos observados en los puntos:

  • Funciones en la formación docente continua
  • Formación docente continua

-     Capacitación, perfeccionamiento y actualización docente
-      Promoción e investigación y desarrollo de la educación
Constituyéndose en una Institución de Formación Docente Continua que asume las tres funciones: “... ofrecer la formación inicial a docentes para los diferentes niveles del sistema Educativo y favorecer e acceso de los mismos a acciones de capacitación y perfeccionamiento para asegurar la formación continua. A su vez, propiciaran el avance de la promoción, el desarrollo y la investigación educativa”. (Documentos para la concertación. Serie A, N° 14” – 1996)

  • Organización de las carreras de formación docente, según los Lineamientos para la Transformación Curricular Res. 24/07. INFD
  • Titulación de nivel superior universitario de su personal directivo y docente. En la actualidad llegando a un 95% de docentes con titulaciones universitarias de diferentes grados: Profesores universitarios, licenciados, magíster, doctores y personal docente con Especializaciones de postgrado universitario
  • Producción científica y académica del establecimiento y/o de sus docentes (investigaciones y publicaciones). Aspecto que ha sido preocupación de vieja data en el IPEF, por lo que desde la década del 80 se vienen realizando importantes proyectos institucionales. Actualmente y desde el año 2008 diferentes grupos de docentes participan de los proyectos concursables del INFDF, habiéndose aprobado y financiado cada uno de los proyectos presentados.
  • Cargo directivo concursado: Desde el año 2010 y por primera vez en la historia del Instituto y de la Educación Superior de la Provincia de Córdoba, el cargo de Dirección se cubrió a partir de un concurso de antecedentes y oposición.

Otros aspectos que se relacionan con la normativa legal y la estructura de gestión vigentes y que aportan a un ambiente académico estrechamente ligado al perfil pedagógico que tiene el IPEF, se refieren a:

  • Existencia de Coordinaciones Académicas  y de Coordinaciones de Áreas que trabajan en  la producción pedagógica y didáctica conjuntamente con el resto de los docentes (desarrollo curriculares, de textos, de materiales de enseñanza)
  • Calidad de la biblioteca, medioteca y del  Centro de documentación: Archivo y Museo histórico de la Educación Física. En relación a este último vale agregar que  la documentación allí existente no solo refiere a cuestiones administrativas, sino que guarda en documentos, imágenes, objetos,  la historia de la cultura institucional, lo que le otorga un alto valor simbólico para la constitución de un sentido de  identidad y pertenencia a estudiantes, docentes y otros actores que participan  de la vida institucional
  • El sistema de registro, procesamiento y control de la información con que se cuenta en el IPEF facilita y operativiza tareas que impactan en la dimensión académica. Por ejemplo otorga información   rápida y veraz sobre las condiciones de evaluación y cursado de los estudiantes; uso de la biblioteca, planes de estudio, etc.
  • Áreas de Comunicación; Consultoría Estudiantil; TICs; Extensión y formación continua. Esta última reúne entre sus funciones la extensión a la comunidad, la capacitación y el perfeccionamiento docente y técnico permanente y los acuerdos y convenios que aporten a su vez a las áreas de formación inicial, de capacitación   y a la de investigación significativamente. 

Fuentes de Consulta

Archivo Histórico y Documental del I.P.E.F.
Autores varios. Seguir Creciendo. Aproximaciones al currículum institucional. Ed. I.P.E.F. Córdoba, 1995.
DÍAZ OTAÑEZ, Jorge. 50 Años de Oro. Ed. Jado. Córdoba, 1996.
GARCÍA, Antonio. 50 Aniversario IPEF. Una Historia para contar juntos. Ed. I.P.E.F. Córdoba, 1986.
GARCÍA, Antonio. Tesis de Licenciatura (U.N.R.C.) Creación del I.P.E.F. de Córdoba y validación nacional de sus títulos. Córdoba-Río Cuarto, 2001.
GARRO, Mónica. EL IPEF HOY: CONTEXTO INSTITUCIONAL.  (Texto actualizado y elaborado a partir de un  “recorte” de una producción mayor, escrita para la presentación del Proyecto de Mejora Institucional. 2008).

Ultima actualización Mayo de 2013 - IPEF - Córdoba - Argentina